| | |

¿Guardería o no guardería?

Uno de los momentos más duros de ser madre es tener que volver a trabajar después del permiso por maternidad. Tras pasar 16 semanas con tu bebé 24 horas al día, la separación es muy difícil. Por un lado, empiezas a tener ganas de volver a tener tu espacio (aunque sea para ir a trabajar), por otro darías cualquier cosa por quedarte acurrucadita junto a él o ella de por vida. El descanso por maternidad es demasiado corto en España (sobre todo cuando la Asociación Española de Pediatría recomienda 6 meses de lactancia exclusiva), pero no parece haber cambios a este respecto a la vista. Así que tarde o temprano tienes que volver (a no ser que te replantees tu vida y optes por quedarte en casa viendo crecer a tus pequeños).

Tiempo de juego

En ese momento tienes dos opciones: buscar la guardería que mejor se adapta a tus necesidades (distancia, instalaciones, método educativo, precio…) o buscar a alguien que se quede con tu bebé en casa. Cuando después de tener a mi primer hijo llegó el momento de decidir, hicimos números. Las guarderías (al menos en Madrid) son carísimas. Puedes optar a los cheques guardería de la Comunidad de Madrid, pero por experiencia personal el proceso no es nada fácil, y cuesta mucho reunir los requisitos. Nos costaba lo mismo dejar a nuestro gordito en casa con una niñera que pagar una guardería y mantener a la chica que nos limpiaba casa una vez a la semana. Aunque al principio era muy reacia a tener alguien en casa, fue una de las mejores decisiones que tomé en mi vida.

Durante sus 3 primeros años, hasta que empezó el colegio, mi hijo se ha quedado en casa en vez de ir a la guardería. Mucha gente, mucha, ha criticado mi decisión diciéndome cosas como que mi hijo no iba a ser sociable, ni iba a saber cómo jugar con niños, ni iba a inmunizarse contra los virus comunes, ni iba a aprender a ritmo normal… En fin, muchas críticas que yo escuchaba, preocupada. El caso es que yo miraba a mi hijo y lo veía FELIZ, sano (se ponía malito una vez al año como mucho), evolucionaba a buen ritmo… Y entonces desaparecían mis preocupaciones.

Hoy sé que es lo mejor que pude haber hecho, por él sobre todo. No sólo es el niño más sociable que conozco, si no que sabe compartir y jugar con otros niños, independientemente de su edad o del juguete en cuestión. Su desarrollo lingüístico y motor ha sido sobresalientes (incluso habiendo crecido en una situación de bilingüismo): anduvo con 9 meses, montaba en triciclo con un año, nadaba sin manguitos con 2 años y medio, montaba en bici sin ruedines con 3… Y hablaba inglés y español distinguiendo entre ellos según a quién se dirigía. En definitiva: no sólo no noté ningún tipo de desventaja con respecto a sus amigos o a los hijos de mis amigas que iban a guardería; si no que sólo observaba ventajas. Cuando empezó el colegio también pude comprobar que el niño sano, sano es. No por no haberse puesto enfermo cuando era bebé se tiene porqué poner enfermo cuando empieza el cole.

Cuando llegue tu momento, baraja todas las opciones, decide la mejor para ti y no hagas caso de los que hablan de más. Mantente firme y siéntete orgullosa de la decisión que has tomado. Quizá les beneficie más crecer jugando en un entorno acogedor y familiar, con toda la atención que merece un bebé en desarrollo, que la experiencia de compartir (cosas buenas y malas) tan temprano.

Publicaciones Similares

8 comentarios

  1. Yo el tema de la separación lo llevé fatal… La dejé con sólo cinco meses! Pero es verdad que no podía hacer otra cosa. Ella entra feliz, adora a su educadora y hacen muchas actividades sensoriales. Por supuesto que esto no la va a hacer superdotada, pero es que ese no es el trabajo de la escuela infantil (ni tengo especial interés en que lo sea, yo con que sea feliz me conformo, y eso es lo que trabajan allí). Un saludo!

    1. Si los niños van felices, es que son felices! Gracias a dios aún no pueden controlar sus emociones (ni para lo bueno ni para lo malo ;))

  2. Pues yo tuve q meterla en la guardería por desgracia con 11 meses pero aún estoy debatiéndome en el tipo de cole q me gusta porque son aún muy pequeños para pasar tantas horas metidos en un aula y el cole q va ahora no me gusta nada…tengo tiempo libre y me gustaría meterla en algo así más flexible y por horas…sigo averiguando. ..

    1. Sé que aún no es muy común en España, pero existen los llamados «grupos de juego» (play groups), y cada vez están en más sitios. Suelen ser profes que han sido madres y optan por quedarse en casa, ganando algo de dinero formando grupos pequeñitos y haciendo cosas muy interesantes. Espero que encuentres el sitio ideal Remi, porque es algo que les influirá y encarrilará hacia una cosa u otra. Si no estás feliz con el colegio, busca otra cosa. Mi hijo va encantado de la vida, deseando volver después de los puentes y los fines de semana… Se le va a hacer larguísima la Semana Santa!

  3. Yo creo que existe mucha mitología sobre el efecto que las guarderías ejercen los niños. No son milagrosas ni forman superdotados. Es cierto que en algunos casos ayudan (y sólo ayudan, porque lo que luego se haga en casa es esencial) a establecer algunas rutinas o pautas, pero nada más. Un niño que se queda con los abuelos o con una niñera está igual de estimulado y activo que el que va a la guarde. Mis hijas han ido a guardería la dos (la Peque aún sigue) porque para nosotros era la única opción. Es buena, barata (está subvencionada por el ayuntamiento del pueblo donde vivimos) y nos pilla cerca de casa. La Mayor enfermó constantemente desde los siete meses hasta los dos años, en cambio la Pequeña en sus 18 meses de vida a penas ha tenido dos bronquitis y la gripe… O sea, que de pende de cada niño, no del sitio en el que están!

    1. Totalmente de acuerdo. Lo que quería conseguir con esta entrada era borrar ese sentimiento de «culpa» o esa idea de que «es la única opción posible». Y que cada uno valore y respete las demás decisiones.
      Muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros!

    1. Es muy difícil, de hecho, la mejor opción sería poder optar a una excedencia por maternidad, pero estando las cosas como están…. Algún día crearé un movimiento para ampliar el permiso por maternidad, y os pediré apoyo a todas! Está en mis «To-Dos»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *