Dentición infantil: OH NO!
Uno de los temas que más lata nos dan a las mamis son los dientes. Dependiendo del niño, la dentición puede producirles diversas reacciones (incluso alarmantes a veces) o directamente pasar a un «¡pero si ya tienes dientes y no me había enterado!»
Síntomas y reacciones de la dentición en bebés
Las reacciones más comunes que suelen estar relacionadas con el nacimiento de los dientes, en distintos grados según el caso (incluso entre hermanos las diferencias pueden ser enormes) son:
- Encías hinchadas. Los niños se llevan cualquier cosa a la boca para morder y aliviar el picor/dolor que les producen los dientes hasta que «rompen» la encía.
- Salivación excesiva. Es una defensa natural, pero a veces lo que les ayuda en la boca, les produce reacciones adversas en los labios, barbilla o mejillas…
- Pérdida de apetito. Les duele la boca, hay que ser pacientes y tirar un poco de alimentos más líquidos. No penséis que es un paso atrás, especialmente si os ha costado introducir los sólidos. Una vez que vuelvan a sentirse bien, serán ellos los que pidan volver a la comida «de verdad» después de tanta papilla y leche.
- Irritabilidad. No entienden lo que les pasa. Se encuentran doloridos y, probablemente, con otros síntomas (como el no comer y por ende sentir más hambre de lo normal) que no ayudan si no a sentirse peor.
- Culete muy rojo, con granitos. Muchos pediatras te dirán que esto no tiene nada que ver con la dentición; pero cuando nuestras abuelas lo dicen, algo de razón tendrán. En mi caso, uno de mis hijos se ponía horrible, con granitos y prácticamente en carne viva. Le duraba justo hasta que le salía el diente. Después desaparecía. ¿Casualidad? No creo…
- Deposiciones más blandas de lo normal. Como todo, es un círculo. Si saliva más es probablemente porque el PH de la saliva les ayuda en este proceso, pero igual que ocurre en la cara, el estómago no está acostumbrado y tiene que lidiar con ello como buenamente puede…
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo en el proceso de dentición?
- Existen cepillos de dientes de dedo
, para masajear sus encías. Al principio no les suele gustar mucho, pero encuentran gran alivio. Hazlo durante 2 minutos, cuando creas que más les molesta. Házselo antes de las comidas si es de los que no comen como antes.
- Bandanas
para las «babas extra». Si no hay más remedio, que por lo menos vaya «cool» ;))
- Mordedores
y otros objetos seguros que puedan morder sin que ello les suponga un peligro. Por favor, especial cuidado con los niños exploradores y los mandos y otros objetos que contengan pilas, ya os colgamos un vídeo en Facebook de los estragos irreparables que éstos les pueden producir en caso de que se lo lleven a la boca.
- Para el culete, la NutraIsdin ZN40 les alivia bastante.
- No utilices medicamentos para las encías que contengan benzocaína. No son seguros para tu bebé y pueden producir efectos secundarios (lee el artículo que la Asociación Americana de Medicinas y Alimentos –FDA por sus siglas en inglés- ha publicado al respecto). Existen alternativas seguras como el bálsamo gingival de Lacer (compuesto de ingredientes naturales) y aun así, si prefieres utilizar remedios totalmente caseros que funcionan, pon un paño o pañuelo húmedo en la nevera y dáselo al bebé para que lo mordisquee, el frío ayudará a calmar sus encías.
- Ten paciencia: algunos niños sufren más que otros por este tema. En tu buen criterio de mami está el decidir si tantos despertares nocturnos se deben a la dentición o al accidental parenting…
¿A qué edad es recomendable visitar al dentista?
La primera visita «oficial» al dentista es a los 4 años (tengo entendido que en la seguridad social no te mandan al dentista hasta los 6). Pero aprovecha una visita que tengas que hacerle tú y llévate al niño para que le eche un vistazo. Yo lo suelo hacer cuando tienen ya bastantes dientes, sobre los 2 años. De todas formas, es una de las cosas que el pediatra valora en sus visitas anuales, así que si tu hijo tiene algo raro, será él quien te aconseje llevarle al dentista.
¡Mucha suerte con los dientes!
Échale un vistazo a nuestro calendario de dentición visual para entender el proceso y adelantarte a lo que va a pasar. Y no dudes en comentar o preguntar cualquier duda, estamos asesorados por expertos de la Clínica Dental Duperier Macarro.
Pobrecitos qué mal lo passn en esos momentos eh! Pero ahí está mamá para consolarles y aliviarles 🙂
Claro!! Para eso estamos! ;))
Tengo al pequeño babeando un montón, supongo que en breve le saldrán las muelas que le faltan. La verdad es que con Leo fue mejor pero Gonzalo ha sufrido por cada pieza que le salía.. pobre.
Le has echado un vistazo a los consejos? Además puedes rellenar una cubitera con su bebida favorita y poner el chupete a modo de «palo». Les calma muchísimo!
Madre mía. Medio me da cuando nuestros mellizos empiecen si lo hacen los dos a la vez…
No te preocupes! Quizá ni te enteras!! Es cuestión de suerte, y te deseamos MUCHA!!
Ay que meses mas duros nos esperan!! A P le acaban de salir los incisivos inferiores. Solo se le puso rojo un dia el culete y muy poco. Mordia todo como un loco , pero lo peor han sido las noches, un par de semanas que no ha parado y con multitud de despertares. Ya vamos volviendo a la normalidad. ¡Menos mal! ¡Pq me tenia muerta de sueño!
Muchas gracias x el calendario de dentición. A partir de los incisivos superiores centrales no tenía ni idea de cdo salían los demás
Ahora ya me hago 1 idea. Gracias
Gracias a ti por tus comentarios Mamiaventurera! Es muy recomfortante saber que siempre hay alguien leyendo al otro lado! Me alegro muchísimo de que te sirva de ayuda!
Mucho ánimo! Y no dudes en preguntar cualquier cosa si lo necesitas!!
Estoy a ver si consigo y empiezo con el libro de Tracy Hogg. Para estudiarlo bien y que empiece a dormir en su cuna en cuanto no necesite tantas tomas nocturnas. Me da pena, pero es bueno para él y para nosotros. Gracias Again!